Novedades
Conocé todas nuestras novedades y artículos que compartimos especialmente para vos.
Conocé todas nuestras novedades y artículos que compartimos especialmente para vos.
Accidente: en el marco de una póliza de AP, se trata de cualquier lesión corporal que pueda determinar de manera cierta un médico, causada en el asegurado fuera de su voluntad, por la acción repentina y violenta de un agente externo. Por ejemplo, una caída que pudiera dejar como consecuencia una fractura en el cuerpo.
Asegurado: es la persona cuyos bienes o intereses están expuestos a riesgo. Por ejemplo, cuando las empresas contratan un Seguro de Vida para sus empleados, el Tomador es la empresa y los Asegurados son los trabajadores.
Ajustador de siniestros: es quien evalúa las causas del siniestro y demás circunstancias que determinan la indemnización derivada de un contrato de seguro.
AP: abreviatura de “Accidentes Personales”. Como te contamos en nuestro blog, un Seguro de Accidentes Personales es optativo y se enfoca en personas que no cuentan con una cobertura de ART por no estar en relación de dependencia, o bien para quienes aun estando en relación de dependencia quieren una cobertura durante las 24 horas del día.
Beneficiario: es quien recibirá la indemnización en el caso de que ocurriera el siniestro.
Compañía de Seguros: es una persona jurídica que realiza exclusivamente actividades y operaciones de seguros, coaseguros y reaseguros en general, basadas solo en coberturas autorizadas por la SSN. Son las únicas autorizadas por este Organismo a celebrar contratos de seguro.
Coaseguro: es un contrato de seguros entre el asegurado y varias aseguradoras, que asumen con entera independencia los unos de otros la obligación de responder por cada parte del riesgo que les corresponde.
Depreciación: disminución del valor o precio de algo, ya con relación al que antes tenía, ya comparándolo con otras cosas de su clase.
Deducible o Franquicia: es la cantidad de dinero que le corresponde abonar al asegurado del presupuesto total por la pérdida o daño ocasionados por el siniestro. Por ejemplo, si un asegurado tiene una franquicia del 10% en su cobertura y, ante la reparación de su auto por un siniestro, el taller le pasa un presupuesto de $10.000 por el arreglo, el asegurado deberá abonar $1.000 y la compañía que lo asegura $9.900.
Endoso: es un cambio en la póliza de seguro. Un endoso agrega o restringe cobertura. No es parte de la póliza original.
Infraseguro: existe cuando el monto asegurado es menor al valor del bien en el mercado al momento del siniestro.
Indemnización: el importe que debe pagar la aseguradora para resarcir los daños que sufrió una persona o su patrimonio. El monto a indemnizar dependerá de lo acordado en la póliza contratada y de los daños efectivamente sufridos.
Límite: monto máximo que la compañía de seguros pagará por un reclamo cubierto en la póliza.
Prima: este es el costo de la cobertura, sin tener en cuenta los impuestos que se le adicionarán.
Premio: es lo que paga un asegurado por su seguro, y está conformado por la prima más impuestos, utilidades, gastos de gestión, mantenimiento, entre otros.
Póliza de seguro: es un contrato en el cual se encuentran todas las condiciones generales y particulares que van a regir la relación entre el asegurado o tomador y la aseguradora.
Productor Asesor de Seguros: es un intermediario entre el asegurado y la compañía de seguros que asesora a las personas para ofrecerle seguros que mejor se adapten a sus necesidades.
Ramo: conjunto de seguros que cubren determinados riesgos que poseen naturalezas semejantes. Por ejemplo, el ramo de Autos, de Vida, de Responsabilidad Civil, entre otros.
Riesgo: aquello que puede acontecer en un futuro cercano o lejano y traer consecuencias en tus planes.
Riesgo asegurable: aquel que por su naturaleza es susceptible de ser asegurado. Debe ser incierto y aleatorio, posible, concreto, lícito y fortuito.
Reaseguro: es el seguro del seguro. Es un contrato por el cual un asegurador toma a su cargo, total o parcialmente, un riesgo ya cubierto por otro asegurador, sin alterar lo convenido entre este y el asegurado.
Suma asegurada: es el valor que el tomador le atribuye a los bienes y será el límite máximo de indemnización que va a pagar la aseguradora en caso de siniestro.
Sublímite: por evento o siniestro. Esto es útil en caso de que ocurra más de un siniestro durante una vigencia para garantizar que el límite del valor asegurado no se agotará con el primer evento.
Siniestro: avería, destrucción o pérdida que sufren las personas o sus pertenencias. Es la materialización del riesgo a través de un daño a la persona o su patrimonio. Por ejemplo, un choque que ocasiona la destrucción total o parcial de un vehículo asegurado.
SSN: Son las siglas de Superintendencia de Seguros de la Nación. Es el organismo dependiente del Ministerio de Hacienda que supervisa las actividades de los productores, intermediarios, entidades de seguros y reaseguros en la República Argentina.
Tomador: es la persona que contrata el seguro, es decir, a nombre de quien figura la póliza y quien paga la prima.
Vigencia: período en el que se encuentra activa la póliza.