« Novedades

Ante la posibilidad de retomar la actividad de la construcción, enumeramos una serie de sugerencias realizadas por nuestro equipo de ingeniería para una adecuada gestión del riesgo y colaborar con el desarrollo de un Plan de Reactivación para construcciones suspendidas.

  • Revisar el estado en que se retoma la actividad, debido a que las condiciones de la obra pueden haber sufrido alteraciones por factores como el clima, cambios en las propiedades metalográficas de los materiales y/o potenciales robos, entre otros
  • Dependiendo la etapa en que la obra se detuvo, las situaciones a resolver podrían ser mas o menos complejas. Las estructuras inconclusas requieren una especial atención, como por ejemplo fundaciones y estructuras de concreto con hierro expuesto
  • Independientemente del estado en que la obra se paralizó, realizar la verificación de las estructuras linderas, especialmente si presentan excavaciones profundas, donde se pudo haber ocasionado algún tipo de socavación
  • A partir de la identificación del nuevo escenario y condiciones, se deberá actualizar la matriz de riesgos, procediendo con las medidas de mitigación y prevención: identificación de nivel freático, estabilidad de taludes, riesgo de derrumbe, desprendimientos, dispositivos de entibado y apuntalamiento, entre otras
  • Recomendamos revisar los tendidos eléctricos temporales, ya que podrían haber sido alterados por acción de la intemperie y/o de los roedores
  • Las condiciones de orden y limpieza son fundamentales en la prevención de pérdidas, tanto materiales como personales
  • Verificar que los elementos de señalización y protección pasiva (barandas, andamios, escaleras, etc.) estén en buenas condiciones
  • Será indispensable asegurar el buen funcionamiento de la maquinaria y equipos necesarios para continuar con los trabajos
  • Se recomienda informar a las partes interesadas la situación por la que se está pasando y dejar claras las causas del retraso que va a sufrir el proyecto
  • Aconsejamos tener en cuenta las demoras que surgirán por el protocolo de prevención de contagios, ya sea en espacios comunes o actividad interpersonal. Por ejemplo, control de ingreso, comedores, desinfección y tratos con terceros/contratistas
  • Capacitar y comunicar a todo el personal las medidas de prevención, desde comportamiento social y cuidado en casa, hasta colocación, uso, descarte, cuidado y limpieza de EPP´s
  • Recomendamos seguir el protocolo realizado por la UOCRA y CAC (oficial) donde mencionan varias acciones dirigida a seguridad de los trabajadores de las obras y COVID-19

Estamos a disposición ante cualquier consulta sobre la prevención y gestión de riesgos. Si sos Productor de Seguros de Meridional, comunicate con nosotros a través de tu Ejecutivo Comercial